La Dra. Hurtado hace balance durante la comida de Navidad con los periodistas de las acciones más relevantes del Colegio en 2019
En la tradicional comida navideña del Colegio de Médicos de Valencia con los medios de comunicación, la presidenta de la corporación, la Dra. Mercedes Hurtado, ha repasado los datos e iniciativas más relevantes acometidas en el último año.
Durante el encuentro informal, la dirigente colegial ha realizado una valoración de los servicios colegiales, como la Oficina de la Mujer Médica, la Oficina de Atención Social o datos de la Comisión de Intusismo.
Asimismo, el Colegio de Médicos ha ofrecido un perfil del médico valenciano actual según los datos demográficos disponibles: incidiendo en la progresiva feminización de la medicina, en las especialidades más demandadas; la nacionalidad predominante en la llegada de médicos extranjeros, o el destino que eligen los facultativos valencianos que emigran fuera de nuestras fronteras.
Por último, el informe ha ofrecido datos relativos al área jurídica del Colegio, realizando un balance en el que se constata tanto el aumento de las agresiones que sufren los médicos en el ejercicio de sus funciones, como los casos de intrusismo en la profesión.
Oficina de Atención Social
Fue creada en el año 2015 con el fin de responder a las necesidades sociales de los médicos colegiados y sus familias y de promover el máximo bienestar y calidad de vida del colectivo. Desde su puesta en marcha se observa un crecimiento tanto en el número de primeras vistas de asesoramiento, como en el seguimiento y resolución de los casos. Si en 2015 fueron 61 primeras atenciones en este año 2019 se han alcanzado 207. Por su parte, en los seguimientos de los casos se ha pasado de 42 en 2015 a más de 2000 en 2019.
Entre las atenciones más demandas: el asesoramiento ante la diversidad funcional; atención a situaciones de dependencia y asesoramiento multidisciplinar (psicología, pedagogía y logopedia).
Asimismo, desde esta área se han establecido diversos convenios con empresas de ámbito social en condiciones ventajosas para los colegiados.
Una de las propuestas que ha contado con gran éxito entre los colegiados es la ayuda inicial tras el nacimiento de un hijo mediante la entrega de una canastilla de bienvenida al recién nacido. Una iniciativa que comenzó en octubre de 2017 y que ya suma más de 200 canastillas entregadas.
DATOS DEMOGRÁFICOS GENERALES
-Sobre la feminización. Si revisamos el registro de colegiados de los últimos años, observamos una progresiva feminización de la profesión que aumentará con los años: en 2019 hay más mujeres y en los próximos años el número de colegiadas continuará aumentando.
En 2019 (hasta la actualización del 3 de diciembre) el número total de colegiados es de 15.654. De esta cifra, son mujeres 8.076, es decir, el 51’6% de la colegiación total. Por lo tanto, el número de hombres es de 7.578, es decir, el 48,4%.
–Sobre las especialidades médicas: Si observamos las especialidades médicas seleccionadas, las de mayor demanda en 2019 hasta la fecha son Medicina Familiar con 2.746, Pediatría con 931 y Anestesiología y Reanimación con 623.
-Sobre los médicos procedentes del extranjero: Hasta el 3 de diciembre hemos recibido un total de 204 médicos procedentes de otros países de diferentes nacionalidades. Esto supone un aumento del 104%, ya que en 2018 fueron registrados 83.
Destaca por encima de todos Venezuela, siendo el país que más médicos ha aportado con 61. Le siguen Colombia con 42 y Cuba con 11.
-Sobre los médicos valencianos que se trasladan al extranjero: En 2019 31 médicos se han marchado al extranjero. Los destinos más solicitados han sido Colombia y Estados Unidos. Esta cifra es inferior a años anteriores, ya que en 208 fueron 33 y en 2017 44.
Sin embargo, el ICOMV sostiene que es necesario mejorar las condiciones de los profesionales para evitar que los formemos aquí y se acaben marchando a otros países. Eso implica condiciones retributivas y laborales, dignificación del colectivo ampliamente denostado (la prueba son las agresiones) y mayor reconocimiento del colectivo que se ha dejado la piel para mantener la calidad asistencial pese a los duros recortes sufridos en Sanidad.
Formamos a médicos brillantes y es necesario que contribuyan todo su aprendizaje y profesionalidad a la medicina valenciana.
-Sobre la jubilación: Como se viene comentando todos los años, es un tema que preocupante, porque la tendencia continúa igual: de aquí a 5 años alrededor de 3.000 médicos, casi el 20% de los colegiados, estarán en edad de jubilación.
Del mismo modo, la previsión, en base a los datos de estos años, es que se colegien en esos próximos 5 años una media de 350 al año, un total 1750.
Estos datos auguran un déficit de médicos los próximos años agravado por cuestiones como el aumento del envejecimiento de la población y la cronicidad de las patologías. Datos que apuntan claramente a la creciente demanda de asistencia sanitaria y por ende la necesidad de más médicos en el sector sanitario público
-La Oficina de la Mujer Médica, que dirige la doctora Rosa González y está compuesta por las doctoras Carmen Castro, Nezly Mosquera, Amparo Moreno, MªCarmen Gallego, yo misma y el Dr. Pedro Ibor, tiene como objetivo, a través de su comisión y de un observatorio que se está fraguando, conocer la realidad del sector femenino. Este observatorio pretenderá recopilar el mayor número de experiencias y situaciones reales en el entorno laboral de las profesionales a través de entrevistas, encuestas, foros…
De momento, desde esta oficina, se han implementado módulos informativos acerca de la situación de la mujer médica dentro de los cursos de más de 20 horas ofertados por el Colegio.
-Cooperación: En materia de cooperación, como ya se adelantó, el Colegio será sede del mayor evento nacional en solidaridad sanitaria: El IV Congreso Internacional de Cooperación Médica de la Organización Médica Colegial, recogiendo el testigo de Santiago de Compostela.
La Dra. Hurtado destacaba: “Estamos preparados e ilusionados para acoger esta cita con los brazos abiertos. La cooperación conecta y se basa en un sentido humanista de la medicina, de tratar de forma igualitaria y de ofrecer las mismas oportunidades de salud a todas las personas”.
Este Colegio ha destinado en los últimos cuatro años más de 25.000 euros a diferentes organizaciones de ayuda humanitaria dedicadas a proyectos sanitarios o de acción social. Algunos de los beneficiarios de estas ayudas económicas han sido Payasospital, Casa de la Caridad, Médicos del Mundo, Asociación Viktor Frankl o Casa Ronal Mc Donald entre otras instituciones.
-Fundación del Colegio: Tiene por objeto principal la promoción, programación, participación, desarrollo y ejecución de todo tipo de actividad científica y docente en el campo de la medicina y la sanidad. En esta línea y entre muchos otros proyectos, se entregan premios, becas y ayudas como todos los años, incluyendo algunas novedades.
Además del Premio Mejor Médico Rural, Premio Mejor Trayectoria Profesional, que entregamos hace un par de semanas a la Dra. Lluch, Mejor MIR, Mejor Tesis Doctoral;
o becas para médicos jóvenes, para másters de salud o para exámenes europeos…
Este año se entregarán por primera vez la Ayuda a Médicos Residentes de Medicina de Familia, que se entregarán la semana próxima.
-Balance jurídico
En primer lugar, algo que nos preocupa profundamente como son las agresiones al colectivo médico. Como siempre, los datos oficiales los daremos a conocer en marzo, coincidiendo con el día contra las agresiones a sanitarios.
Decir que desde el Colegio seguimos luchando contra esta lacra y poniendo todos los medios jurídicos a disposición del colectivo, animándolos también a que denuncie cualquier agresión y la tramiten a través de nuestros abogados expertos en la materia…. Poniéndoles también a su disposición herramientas para que el proceso sea más ágil, como el portal destinado a las agresiones del que disponemos en nuestra web, mediante el cual pueden denunciar la agresión directamente y en menos de 24 horas los servicios jurídicos del ICOMV se ponen en contacto con el afectado y se le ofrece cobertura integral jurídica y atención psicológica gratuita, en caso de necesitarla.
Decir que el año pasado, la cifra de agresiones continuó en aumento: un total de 26 agresiones, de las cuales el 17% de las mismas correspondían a agresiones físicas y el 83% fueron relativas a insultos o amenazas graves. Estas cifras suponen un aumento del 45% de las agresiones a facultativos desde 2016, teniendo, además, cada vez más incidencia en el ámbito de la Atención Primaria, donde suceden más de un 70% de las agresiones.
“Puedo decir que, lamentablemente, de continuar la tendencia, se estima que cuando presentemos el balance anual, aumente el número de agresiones respecto al año anterior”, explicaba la presidenta del ICOMV.
Hasta el momento se ha conseguido que las agresiones físicas contra médicos que ejercen su actividad en el ámbito público sean consideradas como un delito de atentado contra la autoridad, sin embargo, debemos seguir avanzando y equiparar dicha consideración a las agresiones verbales y a los médicos que ejerzan su actividad en el ámbito de la medicina privada.
Las cifras expuestas no representan la totalidad de agresiones que se producen en la provincia de Valencia, sino las que denuncian los facultativos en el Colegio de Médicos. “Es por ello que consideramos que se producen más agresiones de las denunciadas…. Es necesario que nuestros colegiados pongan en conocimiento del Colegio cualquier tipo de agresión ya sea verbal, física y de carácter intimidatorio”, argumentaba la Dra. Hurtado.
“Sin embargo, debo decir que desde el departamento de servicios jurídicos han conseguido sentencias favorables para el médico agredido, llegando en algunos casos a penas de prisión”, apuntaba la presidenta.
-Comisión de intrusismo: Esta comisión trata de erradicar esta dañina práctica, como es el intrusismo médico, que pone en riesgo la salud de las personas y atenta contra la dignidad de la profesión médica.
En 2019, se han estudiado 7 casos de presunto intrusismo en la provincia, donde algunos de ellos se han aprobado presentarlos ante la Fiscalía. También ha habido otros casos que se han estudiado y se ha acordado remitir al órgano competente como otros colegios profesionales o la propia Conselleria.