,

La Dra. Hurtado destaca durante la comida de Navidad con los periodistas las acciones más relevantes emprendidas por el Colegio de Médicos

En la tradicional comida navideña del Colegio de Médicos de Valencia con los medios de comunicación, la presidenta de la corporación, la Dra. Mercedes Hurtado, ha repasado los datos e iniciativas más relevantes acometidas en el último año.

Durante el encuentro informal, la dirigente colegial ha realizado una valoración de los últimos servicios colegiales puestos en marcha, como la Oficina de la Mujer Médica; el Servicio de Orientación Jurídica en Extranjería; Nacional y Protección Internacional y la Oficina de Atención Social; así como la relevancia de nuevas acciones llevadas a cabo, como el presupuesto participativo.

Asimismo, el Colegio de Médicos ha ofrecido un perfil del médico valenciano actual según los datos demográficos disponibles: incidiendo en la progresiva feminización de la medicina, en las especialidades más demandadas por mujeres y hombres; la nacionalidad predominante en la llegada de médicos extranjeros, o el destino que eligen los facultativos valencianos que emigran fuera de nuestras fronteras.

Por último, el informe ha ofrecido datos relativos al área jurídica del Colegio, realizando un balance en el que se constata tanto el aumento de las agresiones que sufren los médicos en el ejercicio de sus funciones, como el número de reclamaciones que reciben por negligencias médicas. También se ha hecho hincapié en las repercusiones de la adaptación del nuevo reglamento europeo de Ley de Protección de Datos al sector sanitario.

 

Oficina de la Mujer Médica (OMUME)

 Dirigida por la doctora Rosa González y compuesta por las doctoras, Rosa González, Carmen Castro, Nezly Mosquera, Amparo Moreno, Mª Carmen Gallego, yo misma y el Dr. Pedro Ibor, su objetivo es impulsar y facilitar el pleno desarrollo de las mujeres médicas.

La nueva Oficina de la Mujer Médica, a través de su comisión, tratará de recopilar datos de las profesionales para conocer la situación real del sector femenino y una vez conocidos, impulsar y plantear las medidas más efectivas para tratar de garantizar un entorno de equidad en el ejercicio de la profesión médica. En este sentido, el Colegio está desarrollando el Observatorio de la Mujer Médica que recopile el mayor número de experiencias y situaciones reales en el entorno laboral de las profesionales a través de entrevistas, encuestas, foros y otros formatos de recopilación de información de las profesionales para después, analizar los datos y plantear o proponer las medidas necesarias.

Servicio de Orientación Jurídica en Extranjería, Nacionalidad y Protección Internacional

Su finalidad es dar respuesta a la necesidad de información por parte de un sector de la comunidad médica y de sus familiares sobre asuntos en materia de extranjería, nacionalidad y protección internacional y de los distintos procedimientos administrativos relacionados con su situación de estancia y residencia en España.

Desde el momento que inició su actividad -febrero de 2018- hasta la actualidad ha atendido a 83 colegiados y a sus familiares, quienes han valorado muy positivamente esta nueva iniciativa de la Corporación Médica.

Entre los temas que aborda se encuentra la autorización para trabajar como estudiantes, la modificación de estancia por estudio a residencia y trabajo; la autorización de residencia para la búsqueda de empleo, la reagrupación familiar, los trámites para obtener la nacionalidad española, así como los que se refieren a protección internacional o la homologación de título extranjeros, entre otros.

La primera consulta es gratuita y los colegiados y sus familiares pueden ser atendidos personalmente en la sede colegial. Asimismo, los interesados son informados a través de los diferentes canales de comunicación del ICOMV sobre las novedades legislativas que pueden afectar a la situación de estancia y residencia de los colegiados y de sus familiares.

Oficina de Atención Social

Fue creada en el año 2015 con el fin de responder a las necesidades sociales de los médicos colegiados y sus familias y de promover el máximo bienestar y calidad de vida del colectivo. Desde su puesta en marcha se observa un crecimiento tanto en el número de primeras vistas de asesoramiento, como en el seguimiento y resolución de los casos. Si en 2015 fueron 61 primeras atenciones en este año 2018 se han alcanzado 159. Por su parte, en los seguimientos de los casos se ha pasado de 42 en 2015 a 394 en 2018.

Entre las atenciones más demandas: el asesoramiento ante la diversidad funcional; atención a situaciones de dependencia y asesoramiento multidisciplinar (psicología, pedagogía y logopedia).

Asimismo, desde esta área se han establecido diversos convenios con empresas de ámbito social en condiciones ventajosas para los colegiados.

Una de las propuestas que ha contado con gran éxito entre los colegiados es la ayuda inicial tras el nacimiento de un hijo mediante la entrega de una canastilla de bienvenida al recién nacido. Una iniciativa que comenzó en octubre de 2017 y que ya suma 120 canastillas entregadas.

El presupuesto participativo

Se trata de una iniciativa que ofrece a todos los colegiados la opción de decidir a qué iniciativas quieren destinar parte de este presupuesto establecido en 100.000 € de consignación.

Una vez cerrado el periodo de propuestas en la web colegial, las más refrendadas mediante votaciones de los propios colegiados son las que la Junta de Gobierno dota ha dotado con el siguiente presupuesto: aumento de personal y horario de la Oficina de Atención Social (se ha aumentado las horas de trabajo de la coordinadora, con una dotación presupuestaria de 5.176 €); comisión de medicina privada dotada con 15.000€ del presupuesto participativo; aumento de programas científicos y de divulgación sanitaria radiofónicos, con una dotación de 6.500 €; dotación de 15.000 para ofrecer un curso gratuito online (valorado en unos 350€) a cada uno de los más de 15.000 colegiados de la provincia de Valencia en materia de formación no médica, tales como prevención de riesgos laborales, idiomas, bioética, oratoria, estadística etc..

Datos demográficos generales relativos a la colegiación médica (hasta fecha de 21 de noviembre)

Sobre la feminización. Si revisamos el registro de colegiados de los tres últimos años observamos una progresiva feminización de la profesión que aumentará con los años: en 2018 hay más mujeres y en los próximos años el número de colegiadas continuará aumentando respecto al de los colegiados.

En 2018 (hasta la actualización del 21 de noviembre) el número de colegiados dados de alta superan las mujeres (7716) al número total de hombres (7396). Sin embargo, dependiendo de la franja de edad va variando. En las partes extremas de edad encontramos mayores de 69 años: 979 hombres frente a 205 mujeres. En cambio, menores de 25 años: eran 171 mujeres frente a 77 hombres.

-Sobre las especialidades médicas. Si observamos las especialidades médicas seleccionadas, las de mayor demanda en 2018 (hasta la fecha del 21 de noviembre) son las mismas para ambos sexos sin encontrar una diferencia significativa, excepto en pediatría con un claro predominio de las mujeres (458 frente a 187 hombres) y en urología (107 hombres frente a 23 mujeres). En los años anteriores también predominaban en pediatría las mujeres y en urología los hombres.

-Sobre los médicos procedentes del extranjero. Hasta 21 de noviembre de 2018 hemos recibido un total de 85 médicos procedentes de otros países de diferentes nacionalidades. Destaca por encima de todos uno: Venezuela, es el país que más médicos ha aportado con 33. Le siguen Colombia con 12 y Cuba con 8. En conjunto, los países de Sudamérica y Centroamérica son los que más médicos han sumado a la colegiación valenciana.

Estos datos encuentran también su reflejo en las estadísticas de 2017 y 2016.

-Sobre los médicos que se trasladan al extranjero. En 2018: 33 médicos se han marchado al extranjero. Los destinos más solicitudes han sido: Alemania (3), Chile (3) e Irlanda (3). Una cifra ligeramente inferior al 2017 (44 colegiados se marcharon fuera) y al 2016 (fueron 43).

 

Balance jurídico

De la actividad de los servicios jurídicos del Colegio de Médicos debemos destacar tres grandes campos de actuación, que afectan a las relaciones médico-pacientes: las agresiones a médicos; las reclamaciones por mala praxis; y la adaptación del nuevo reglamento europeo de Ley de Protección de Datos al sector sanitario.

Desde el Colegio de Médicos se continúa luchando contra las agresiones al colectivo médico, poniendo todos los medios jurídicos a su disposición para acabar con esta lacra.  Las campañas de concienciación social realizadas desde el Colegio de Médicos han favorecido que el médico denuncie cualquier agresión y se tramiten ante las autoridades policiales o judiciales correspondientes a través de nuestros abogados.

En lo que llevamos de 2018 se han registrado 21 agresiones de las cuales 14 han sido recopiladas a través de la plataforma web de denuncia de agresiones colegial, iniciativa pionera en España que permite al médico denunciar con detalles una agresión y en menos de 24 horas los servicios jurídicos del ICOMV se ponen en contacto con el afectado y se le ofrece cobertura integral jurídica y atención psicológica gratuita, en caso de necesitarla.

De continuar la tendencia, se estima que cuando presentamos el balance anual de agresiones, que es el 16 de marzo -coincidiendo con el Día Internacional Contra las Agresiones a Personal Sanitario- aumente el número de agresiones respecto al año anterior. En el ejercicio 2017, se computaron un total de 24 casos. Esta cifra ya supuso un aumento del 55% respecto a los dos años anteriores. Así, en el Colegio de Médicos de Valencia se contabilizaron 12 agresiones en 2015 y 18 episodios violentos en el año 2016 en la provincia de Valencia-

Hasta el momento se ha conseguido que las agresiones físicas contra médicos que ejercen su actividad en el ámbito público sean consideradas como un delito de atentado contra la autoridad, sin embargo, debemos seguir avanzando y equiparar dicha consideración a las agresiones verbales y a los médicos que ejerzan su actividad en el ámbito de la medicina privada.

Al mismo tiempo que aumentan las agresiones a médicos, lo hacen también las reclamaciones por negligencias médicas. Se ha observado una tendencia creciente de los pacientes a reclamar por la vía penal en los últimos años, como medida de presión para la negociación de una indemnización.

El médico muchas veces opta por llegar a un acuerdo a pesar de no existir responsabilidad para evitar la pena de banquillo, pues este tipo de procedimientos penales puede tramitarse durante años. Desde el Colegio de Médicos debemos propiciar la mediación entre médicos y pacientes en este tipo de situaciones, pero también debemos sensibilizar a la ciudadanía sobre la realidad de que todo acto médico lleva aparejado un riesgo de forma natural y hay que diferenciar ese riesgo propio de la medicina, con una actuación profesional alejada de una buena práctica médica.

Como consecuencia de la conjunción de estos factores, se producen dos circunstancias que afecta a los médicos y a toda la sociedad: la saturación de la justicia y el aumento de la medicina defensiva, lo que supone un cuantioso gasto del Estado destinado a la sanidad, más del 30% del gasto sanitario se destina a la medicina defensiva

Paralelamente al aumento de las reclamaciones, se comprueba la tendencia ya iniciada en años anteriores respecto al incremento de las cuantías reclamadas a médicos siendo las especialidades más reclamadas:

  • Neurocirugía
  • Ginecología y Obstetricia
  • Anestesia
  • Urgencias

Otro de los grandes retos de este año para el Colegio de Médicos de Valencia, ha sido la adaptación de las clínicas a las exigencias del nuevo reglamento europeo que otorga una mayor protección a los ciudadanos sobre sus datos personales, especialmente en el entorno digital.

En consecuencia, ha sido necesario que las consultas y los hospitales se hayan adaptado a las nuevas exigencias introducidas con anterioridad a mayo de 2018, pues de lo contrario, su, incumplimiento puede suponer multas de hasta 20 millones de euros o de un 4% de la facturación.

La relevancia de cumplir con el citado Reglamento, es debida a que el sector sanitario se trata de un área especialmente sensible en esta materia, ya que los datos de salud están clasificados como nivel alto y desde los servicios jurídicos del Colegio se han realizado charlas explicativas para intentar concienciar a los facultativos de la importancia de adecuar las consultas y hospitales al nuevo reglamento.