Comunicado conjunto de las vocalías de Atención Primaria Rural y Urbana de la OMC

¿CÓMO PODEMOS GANAR O PERDER LA AP?

Han pasado 10 años desde que la WONCA de 2010, estableciera el 19 de mayo como el “Global Family Doctor Day” y ese mismo año se creara en España el Foro de Médicos de Atención Primaria (AP), el cual elaboró un decálogo de propuestas para la mejora de la AP, propuestas que 10 años después están aún lejos de cumplirse. Junto a estas actuaciones, se decidió celebrar el Día de la Atención Primaria cada 12 de abril para darle visibilidad y poder reivindicar el cumplimiento de su decálogo.

Cuando se inició el proyecto AP25, era difícil imaginar que podía ocurrir una pandemia cómo la de la COVID-19, con todos sus riesgos y, como en todas las crisis, abriendo la posibilidad a ciertas oportunidades. La COVID-19 nos ha obligado a cambiar nuestra forma de trabajar, y abre un abanico de oportunidades a la AP que debemos aprovechar.

En estos momentos conviene que nos hagamos la pregunta: ¿cómo será la AP dentro de 10 años?, en 2030. Los vocales de Atención Primaria de la OMC hemos elaborado el presente comunicado, a modo de reflexión, es un análisis de las carencias y deficiencias que no debieran repetirse en el futuro, y con el único ánimo y objetivo de la mejora de la AP. Este trabajo aporta una reflexión optimista y proactiva donde se crean las condiciones necesarias para que la sociedad en su conjunto tenga una mejor AP. Este trabajo de actualización y mejora debe apoyarse en nuestro conocimiento, experiencia, potencial de trabajo y en las nuevas tecnologías.

 

 

 

La Fundación del ICOMV reactiva el plazo para solicitar el Premio Mejor Trayectoria Profesional de Médico Rural y las Becas para la realización de Máster Universitario en Ciencias de la Salud

La Fundación del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia reactiva los plazos de entrega de documentación para solicitar el Premio a la Mejor Trayectoria Profesional de Médico Rural y las Becas para realización de Máster Universitario en Ciencias de la Salud cuyos plazos se paralizaron cuando se decretó el Estado de Alarma. Los nuevos plazos de inscripción son los siguientes:

  • V Premio a la mejor trayectoria profesional de Médico Rural

    El plazo de entrega de documentación finalizaba el pasado 24 de marzo de 2020, por tanto, desde el 14 de marzo que se decretó el estado de alarma hasta su finalización quedaron 10 días hábiles. Reactivación del plazo de entrega: Del 15 al 25 de junio de 2020.

  • Becas para realización de Máster Universitario en Ciencias de la Salud

    El plazo de entrega de documentación finalizaba el 8 de abril de 2020, por tanto, desde el 14 de marzo que se decretó el estado de alarma hasta su finalización quedaron 26 días hábiles. Reactivación del plazo de entrega: Del 15 de junio al 10 de julio de 2020.

 

 

La telemedicina en el acto médico – Consulta médica no presencial, e-consulta o consulta online

“La situación que ha generado la pandemia COVID-19 era impensable hasta hace poco tiempo y desconocida para todos. Quizás por ello se han planteado muchas dudas acerca de lo ocurrido y de cómo dar respuestas que además de responsables sean oportunas y acertadas.
En el ámbito médico-sanitario, la COVID-19 nos ha obligado a replantear el ejercicio de la propia Medicina, no solo en ámbitos clínico-asistenciales, sino también en la forma de comunicación entre los propios profesionales sanitarios y entre estos y los pacientes. Esta situación, ha impulsado a la telemedicina como una alternativa tecnológica y organizativa que permite y ha permitido, atender a nuestros pacientes en determinadas condiciones, facilitar su acceso al sistema sanitario o favorecer la seguridad del paciente y del resto de la población como ha ocurrido durante la pandemia.”

 

El Colegio de Médicos de Valencia se alinea con las Sociedades de Atención Primaria de la C.V.  en su rechazo a la ampliación horaria de los centros de salud en verano

La decisión de la Conselleria de Sanidad de abrir los centros de salud por la tarde este verano, en condiciones de precariedad y sin poder ofrecer una atención segura ni de calidad a la ciudadanía, ha sublevado a los médicos de Atención Primaria y le responden a Ana Barceló: “Hasta aquí hemos llegado, Sra. consellera”.

-Los profesionales consideran un “despropósito” abrir los centros de salud por la tarde cuando no se podrá ofrecer una atención segura ni de calidad a la ciudadanía

-Denuncian las condiciones de precariedad con las que trabajan: plantillas infradotadas, sin los refuerzos prometidos y con agendas sobrecargadas

Según denuncian, “la penúltima decisión unilateral y no consensuada, como viene siendo norma en esta Administración, de poner en funcionamiento los centros de salud por las tardes durante los meses de julio, agosto y septiembre, ha sido la gota que ha colmado el vaso de la paciencia de médicos de familia y pediatras de la Comunidad Valenciana”. Los profesionales aseguran que “Atención Primaria ya no puede más, y no quieren ser cómplices cuando se le dice a la ciudadanía que se le ofrece un servicio que realmente no se les va a poder dar con los recursos disponibles”.

Las citadas fuentes recuerdan que “se viene reclamando medidas urgentes para poder sacar adelante el primer nivel asistencial y que llevan años aportando a la Administración conocimiento y experiencia, reuniéndose en numerosas ocasiones en las que se han aportado medidas en beneficio de la salud de la ciudadanía y para aumentar la calidad en el servicio”.

Desde las sociedades manifiestan que abrir los centros de salud por las tardes este verano no ofrece una atención segura ni de calidad a la población con plantillas infradotadas, sin los refuerzos prometidos y con agendas sobrecargadas y consideran que esta decisión no se basa en criterios médico-epidemiológicos objetivos dada la situación actual.

“La atención a los ciudadanos durante el periodo estival queda asegurada sin la apertura por las tardes de los centros de salud, como se viene haciendo desde hace años. Eso sí, con un adecuado refuerzo de la Atención Continuada y Urgencias”, señalan los profesionales, quienes añaden que “estamos a 11 de junio y se desconocen los planes de sustitución, y tampoco se han asegurado los contratos necesarios para garantizar una atención de calidad”.

Ante esta situación, los profesionales aseguran que “hasta aquí hemos llegado” y le advierten a la Conselleria de Sanidad que “no cuente con nuestro silencio ante este plan de verano que plantea”. Así mismo, han manifestado que no están aquí para mirar para otro lado, sino para velar por la salud de sus pacientes y para exigir los medios y las garantías necesarias, de los que precisamente por falta de recursos y planificación carecen.

“Nos plantamos, Sra. Consellera”, afirman. La apertura por las tardes de los centros de salud durante los meses de vacaciones, en los que las plantillas tendrán una merma nunca inferior al 30%, es un auténtico “despropósito; se trata de una medida demagógica, no consensuada con los auténticos conocedores de la situación y una temeridad que va a crear falsas expectativas y posibles contagios en la población”, concluyen los médicos de Atención Primaria. Además, exigen que se reconsidere esta medida y en lo sucesivo se consulte a los profesionales cualquier medida de carácter organizativa, para así evitar crear más problemas a la ciudadanía.

Presentación online del libro “Clar i ras. Parlem del càncer” por la Dra. Mª Ángeles Royo Peiró

La doctora Mª Ángeles Royo Peiró, oncóloga, presenta su libro  “Clar i ras. Parlem del càncer” el próximo miércoles 17 de junio en un evento virtual. Para obtener más información sobre el acto de presentación acuda a los siguientes enlaces:

 

 

Además, si está interesado puede ver también cómo fue la primera presentación de la obra celebrada el pasado 4 de marzo:

El Ministerio de Sanidad convoca la adjudicación de plazas MIR entre el 2 y el 31 de julio de forma electrónica

El Ministerio de Sanidad ha publicado este martes 9 de junio el proceso de adjudicación de plazas MIR. Este proceso comenzará el próximo 2 de julio y se prolongará durante todo el mes, hasta el día 31. Además, este año, solo se podrá acceder a la solicitud de forma electrónica y según el número de orden de los aspirantes. Dentro de la orden publicada por el Ministerio se especifica que los futuros residentes  se podrán incorporar a sus correspondientes unidades docentes entre el 21 y el 25 de septiembre, considerándose este último día como la fecha de inicio del periodo formativo.

Para elegir la plaza de manera electrónica se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Entrar en la web del Ministerio de Sanidad y seleccionar la pestaña Sanidad. En la opción del menú hay que hacer clic en ‘Profesionales’ y seleccionar la opción ‘Formación’.
  2. En este apartado hay que entrar en ‘Convocatoria de pruebas selectivas para el acceso a plazas de Formación Sanitaria Especializada’.
  3. En esta página se deberá acceder a la opción del menú ‘Adjudicación de plazas’ y allí a ‘Solicitud de plaza’.
  4. Entraremos entonces en el apartado ‘Identificación para el Acceso a la solicitud de plazas’ y deberemos acceder con una de estas tres opciones: Acceso con Certificado, Acceso con Cl@ve Permanente o Acceso con Sistema de Claves.
  5. Una vez que nos hemos identificado por alguno de los medios señalados anteriormente se podrá realizar la solicitud de plazas. En la parte superior derecha, justo debajo del menú, aparece el tiempo que hay disponible para realizar la solicitud. Para ello habrá que hacer clic en ‘Crear solicitud’.
  6. A continuación, se podrá hacer la selección por Especialidades, Comunidades Autónomas, Provincias y Localidades. En el primer paso se deben seleccionar las especialidades deseadas, leyendo primero las instrucciones que aparecen a la derecha de cada pantalla tras hacer cada selección. Se podrá seleccionar una especialidad, varias o todas.
  7. Una vez seleccionada las especialidades se deberá dar al botón ‘Paso Siguiente’. En el segundo paso se seleccionarán las comunidades autónomas donde se desea elegir las plazas. Si en el paso anterior hemos seleccionado más de una especialidad solo podremos aquí seleccionar una comunidad autónoma. Una vez seleccionada pulsaremos ‘Paso Siguiente’.
  8. En el tercer paso se eligen las provincias. Tras seleccionarlas se pulsa de nuevo ‘Paso Siguiente’.
  9. En el cuarto se seleccionan las localidades. A continuación, nuevamente pulsaremos ‘Paso Siguiente’.
  10. En este quinto paso aparecerá una relación de las plazas que hemos seleccionado en los plazos anteriores. Podremos priorizar la plaza. Pulsamos sobre la plaza y la arrastramos en el ranking según el puesto que queremos que ocupe. También se nos da la posibilidad de eliminar alguna de las plazas que nos aparecen. También se ofrece la posibilidad de ‘Añadir más plazas’ que nos lleva de nuevo al paso 1.
  11. Cuando termine la solicitud pero desee continuar con el proceso se pulsará el botón ‘Guardar como’. Aparecerá una ventana donde se pedirá poner un nombre para la solicitud. Lo introducimos y damos a ‘Aceptar’.
  12. Si se quiere modificar solicitudes guardadas que no están tramitadas se accederá nuevamente, una vez entremos a través de Acceso con Certificado, Acceso con Cl@ve Permanente o Acceso con Sistema de Claves, a la opción del menú ‘Adjudicación de plazas’ y haremos clic en ‘Solicitud de plaza’.
  13. Aparecerá entonces el borrador de nuestra solicitud con el nombre que le hayamos puesto. Deberemos pulsar sobre el icono ‘Modificar’ que nos llevará al apartado de ‘Priorización de plazas’.
  14. Una vez echas las modificaciones pulsaremos en el botón ‘Guardar’.
  15. Para finalizar el trámite íntegro de solicitud de plaza deberemos acceder al borrador de nuestra solicitud y pulsar el icono ‘Modificar’. Nos llevará, como se ha dicho, al apartado ‘Priorización de plazas’ y ahí pulsaremos en el botón ‘Tramitar’.
  16. Al pulsar este botón aparecerá el resumen de solicitud. Tras comprobar que los datos son correctos se pulsará el botón ‘Firmar’.
  17. Una vez tramitada la solicitud se enviará al e-mail un documento PDF con la confirmación de la firma de la solicitud.
  18. Para modificar una solicitud ya tramitada se accederá, tras entrar con Acceso con Certificado, Acceso con Cl@ve Permanente o Acceso con Sistema de Claves. a ‘Adjudicación de plazas’ y se clicará en ‘Solicitudes tramitadas’.
  19. Esto nos llevará nuevamente al apartado ‘Priorización de plazas’ y podremos modificar la solicitud. Se puede modificar la solicitud hasta 12 horas antes del inicio de su proceso de adjudicación. También puede eliminar la solicitud tramitada pulsando el botón ‘Eliminar solicitud’ y a continuación el botón ‘Firmar’. Una vez firmada nos llegará a nuestro correo electrónico la confirmación de la eliminación de la solicitud.
  20. Para cerrar sesión iremos al icono situado arriba a la derecha de la pantalla, justo a la derecha de ‘requisitos técnicos’ y pulsaremos en ‘cerrar sesión’.

(Fuente: Redacción Médica /Ministerio de Sanidad)

 

El ICOMV apoya el manifiesto sobre la desescalada de las sociedades de Atención Primaria APACU, SEMERGEN Y SEMG

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia apoya las propuestas para la desescalada expuestas en el manifiesto publicado por las sociedades científicas de Atención Primaria APACU (Asociación de Profesionales de Atención Continuada-Urgencias C.V.) SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria) y SEMG (Sociedad Española de Medicina General y de Familia).

Por un lado, desde estas sociedades científicas piden que el acercamiento a la nueva normalidad se realice con la mayor cautela posible, reforzando el sistema sanitario y, sobre todo, la atención primaria para que pueda actuar rápidamente y con eficacia ante un posible rebrote de la pandemia. “El cuidado y protección del personal sanitario es fundamental, por lo que es prioritaria la provisión de adecuado material de protección que evite desabastecimientos como los que, desgraciadamente, se han vivido”.

Además, en el manifiesto consideran que “la Atención Primaria es el ámbito más adecuado para ejercer de sistema moderador/regulador del ritmo de desescalada del sistema sanitario”. Sin embargo, explican que para esto es necesario un refuerzo tanto en la plantilla como en la dotación de material.

En el manifiesto, las Sociedades Científicas de Atención Primaria expresan el merecido descanso que necesita el personal sanitario después de la situación vivida.

Por otro lado, Semergen, Semg y APACU, a través de su escrito, muestran la necesidad de reforzar los equipos técnicos, pues el seguimiento de los casos-contactos COVID19 precisa una alta tasa de dedicación que, afirman, es incompatible con los recursos con los que cuentan actualmente.

Desde las tres Sociedades Científicas explican que la afluencia a los centros de salud debe ser cuidadosamente regulada para proteger a los pacientes de cualquier riesgo, así como piden que se informe a la población de que deben contactar primero telefónicamente, salvo urgencia. Además, consideran necesario contar con un sistema telefónico que permita dar servicio a todas las llamadas y la puesta en marcha de sistemas de gestión de espera que ya funcionan en otras especialidades.

Finalmente, expresan su deseo de que se cuente con la asesoría de los profesionales de AP en la toma de decisiones, afirman que es fundamental dado que son los que realmente conocen su funcionamiento y sus necesidades.

 

 

El Gobierno pone en marcha el Ingreso Mínimo Vital

Desde la Oficina de Atención Social del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia, se les informa que el Gobierno de España ha puesto en marcha el INGRESO MÍNIMO VITAL que se configura como el derecho subjetivo a una prestación de naturaleza económica que garantiza un nivel mínimo de renta a quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad económica en los términos que se definen en el real decreto- ley 20/2020, de 29 de mayo (BOE 01/06/2020). A continuación, les mostramos la información por si fuera de su interés:

Para la determinación de la situación de vulnerabilidad económica a la que se refiere, se tomará en consideración la capacidad económica de la persona solicitante beneficiaria individual o, en su caso, de la unidad de convivencia en su conjunto, computándose los recursos de todos sus miembros, además del patrimonio de estos. No computarán como ingresos los salarios sociales, rentas mínimas de inserción o ayudas análogas de asistencia social concedidas por las comunidades autónomas.

La cuantía anual de renta garantizada, para el ejercicio 2020, en el caso de una persona beneficiaria individual asciende a 5.538 euros. No obstante, para la determinación de la cuantía aplicable a las unidades de convivencia, se aplicará la escala establecida en el ANEXO I sobre la base de la cuantía correspondiente a una persona beneficiaria individual. Además, se tomará en consideración la capacidad económica de la persona solicitantes beneficiaria individual o de la unidad de convivencia en su conjunto, computándose los recursos de todos sus miembros, para la determinación de la situación de vulnerabilidad económica.  (Anexo II)

Las solicitudes de acceso a la prestación económica podrán presentarse a partir del día 15 de junio de 2020. Si la solicitud se presenta dentro de los tres meses siguientes, los efectos económicos se retrotraerán al día 1 de junio de 2020.

 

Para Mayor información:

Oficina de Atención Social

e-mail: atencionsocial@icomeva.es / Teléfono: 96 335 51 10 (ext.7 op. 2)

La presidenta del Colegio, la Dra Mercedes Hurtado, interviene en la Comisión no permanente para la reconstrucción de Valencia con la finalidad de combatir los efectos de la COVID-19

La presidenta del Colegio, la Dra Mercedes Hurtado, intervino el pasado jueves 21 de mayo en la Comisión no permanente para la reconstrucción de Valencia con la finalidad de combatir los efectos de la COVID-19 en el Ayuntamiento.

Durante su ponencia, la presidenta habló, por un lado,  sobre  la situación actual y futura que está viviendo tanto la sociedad como el colectivo médico. Por otro lado, pidió calma y responsabilidad a la población e insistió en la necesidad de seguir con las medidas de prevención para evitar la propagación del virus.

La Dra. Merecedes Hurtado hizo hincapié en la necesidad de reforzar el sistema sanitario, pues “puede venir una segunda oleada o cualquier otra pandemia y no está preparado”. Además,  hizo un balance de la situación que han vivido, y están viviendo, los profesionales sanitarios y expresó la necesidad de cuidarlos y protegerlos, de poner en valor la gran labor realizan. También insistió en que la batalla todavía no está ganada, que hay que ser muy precavidos porque el virus no lo vemos pero está ahí y no puede ser que con la desescalada la gente se olvide de todo lo que hemos pasado, afirmó que tenemos que ser responsables y continuar con todas las medidas de prevención.

Finalmente, hizo una valoración de cara al futuro, e insistió, entre otras cosas, en que España debe invertir en sanidad y en investigación para no depender siempre de otros países y lanzó un mensaje a la población al expresar que puede venir una segunda oleada, como ya pasó con la Gripe Española, y que, por tanto, hay que cuidar mucho la seguridad sanitaria en todos los ámbitos . Todos los grupos asistentes y el alcalde quisieron expresar su reconocimiento y agradecimiento al personal sanitario.

Programa de atención psicológica para el médico por la pandemia COVID-19

Convenio de colaboración ICOMV-IVANE SALUD:

Objetivos:
1. Evaluar y dotar de herramientas psicológicas para afrontar la sobrecarga psicológica laboral por la pandemia de COVID-19.
2. Ayudar a prevenir secuelas psicológicas por el estrés laboral derivada de la pandemia
COVID-19.
3. Tratar en casos específicos y orientar sobre las mejores recomendaciones terapéuticas.

Tipo de asistencia:
Entrevista clínica por medico Esp. en Psiquiatría, evaluación de estado mental y plantear alternativas terapéuticas más adecuadas.

Psiquiatras encargados:
-Dr. Augusto Zafra
-Dra. Alejandra González
-Dr. Miguel Ángel Harto
-Dr. Fernando Andrés
-Dra. Amparo Espinosa
-Dra. Giovanna Legazpe
-Dra. Maria del Rosario Genovés

Psicólogos colaboradores:

-Jose María Marco Fernández
-Clara Díez Vilanova
-Marta Escobedo Albiñana
-Alberto Manero Villagrasa

Forma de contacto:
1. El Medico contactará con la Oficina de Protección Social (OPS) del ICOMV: 963355110 Menú 7 ext.2. El horario de atención telefónica es de de lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas. Email: atencionsocial@comv.es / atencionsocial@icomeva.es
2. Citación en el plazo máximo de 96 horas.
3. Acto médico vía telemática en plataforma. En casos específicos el acto médico será presencial.

Coste:
Gratuito

 

El ICOMV pone en marcha el Registro de Incidencias en Prevención de Riesgos Laborales por la crisis del COVID-19

La Comunidad Valenciana, y en particular la provincia de Valencia, está siendo una de las más castigadas por la pandemia del COVID-19, en la que los médicos no han tenido los medios de protección necesarios para evitar el contagio al prestar asistencia a sus pacientes.

El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia (ICOMV) ha denunciado esta situación en los medios y a la Conselleria, solicitando reiteradamente que se proporcionen de manera urgente los equipos de protección individual (EPIs) necesarios a todos los servicios médicos de atención primaria y especializada.

La Junta de Gobierno del ICOMV, con la creación de este registro, quiere que los médicos colegiados de Valencia puedan dejar constancia de la insuficiencia de medidas de protección en su labor asistencial durante la Crisis del COVID-19. Para ello, el Colegio ha creado el Registro de denuncias por incumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en la crisis del COVID-19. Este registro nos permitirá conocer la situación actual, en cuanto a medios de prevención de riesgos laborales, en la que se encuentran los médicos de la provincia de Valencia que en su ejercicio profesional puedan tener contacto con personas contagiadas por el COVID-19 y valorar las incidencias por parte de nuestros servicios jurídicos.