El Colegio de Médicos de Valencia y el Consejo de Colegios de Médicos Valencianos se adhieren a la iniciativa para homenajear a los profesionales sanitarios que han perdido su vida en la lucha contra el coronavirus COVID-19

El Colegio de médicos de Valencia se sumará, el próximo jueves, a los dos minutos de silencio para homenajear a todos a los compañeros sanitarios que han perdido su vida en la lucha contra la pandemia del COVID-19.

Más de cincuenta médicos y sanitarios han fallecido en las últimas semanas en España intentando frenar el virus,  en el ejercicio de su profesión, salvando la vida de miles de personas y poniendo en riesgo la suya y la de sus familiares al estar en contacto con pacientes infectados.  Además, son muchos los que se han contagiado de coronavirus mientras estaban en primera línea tratando de frenar la pandemia.

Por ello, el próximo jueves 14 de mayo a las 12:00 horas el ICOMV y el Consejo Autonómico de Colegios de Médicos Valencianos (compuesto por el Colegio de Médicos de Castellón, el Colegio de Médicos de Valencia y el Colegio de Médicos de Alicante) se sumarán a esta campaña y guardarán dos minutos de silencio para rendir homenaje a todos los médicos y sanitarios que han perdido su vida en la lucha por combatir el COVID-19.

El Consejo de Colegios de Médicos Valencianos ha elaborado un manifiesto adhiriéndose a esta iniciativa  y ha mostrado sus condolencias a las familias. Como afirman en el manifiesto “Gracias por vuestra labor, entrega y dedicación hasta en los momentos más duros, el mundo de la medicina está de luto.”

 

Este homenaje es para todos ellos, en recuerdo a todos los sanitarios que han perdido su vida.

 

 

 

 

Información sobre el proceso extraordinario de inscripción a la Bolsa de Empleo Temporal de las Instituciones Sanitarias

Entre el 30 abril y el 11 mayo, ambos inclusive, está abierto el proceso extraordinario de inscripción a plazas de formación sanitaria especializada para el personal residente de último año. El proceso se realiza telemáticamente a través de la página web de la Conselleria de Sanidad (www.san.gva.es)

Podrá acceder a la contratación por esta bolsa de empleo temporal el residente que justifique haber finalizado con evaluación positiva la formación exigida para su consecución, a partir del 28 de mayo de 2020 (Unidad Docente o Comisión de Docencia emitirá la acreditación), en el momento que sea llamado por los servicios de personal de los Departamentos de Salud para realizar la toma de posesión, momento en el que deberá presentar la documentación acreditativa.

El residente podrá inscribirse en un máximo de tres categorías y solicitar un máximo de 7 Departamentos de Salud para prestar sus servicios. Para realizar la inscripción deberá facilitar una vía de contacto (teléfono móvil y/o correo electrónico) para poder ser localizado.

A través de esta inscripción no formarán parte de las listas de empleo temporal de las IISS de la Conselleria de Sanidad, ni les serán de aplicación las situaciones administrativas descritas en el artículo 23 de la Orden 4/2019, de 14 de noviembre. En el momento en el que se vuelva a abrir un nuevo periodo de bolsa se tendrán que volver a inscribir.

El orden de llamada se realizará de acuerdo con la puntuación obtenida en las pruebas selectivas para el acceso a plazas de formación sanitaria especializada. El personal que, tras habérsele comunicado una oferta de nombramiento no la acepte o, en el caso de aceptarla, no comparezca en el plazo concedido para su formalización, o renuncie al nombramiento, no podrá ser objeto de ninguna otra oferta de empleo hasta que no se agoten las listas.

Es importante señalar que el llamamiento para formalizar el nombramiento del personal que participe en este procedimiento extraordinario se realizará una vez agotadas las listas de la Edición 16 y una vez ofertados los nombramientos al personal que se inscribió en la Edición 17.

El Pleno Autonómico de la OMC acuerda valorar en la próxima Asamblea de los colegios de médicos provinciales hacer una acusación popular contra el gobierno

La Presidenta del Colegio de Médicos de Valencia, la Dra. Mercedes Hurtado, ha participado esta tarde, viernes 24/04/20,  en representación del Consejo de Colegios Médicos Valencianos, en el Pleno autonómico de la OMC celebrado a través de videoconferencia. En este Pleno se ha convocado para la semana próxima la Asamblea de todos los colegios de médicos provinciales. En esta Asamblea se valorará el procedimiento para hacer una acusación popular que derivaría en una querella criminal contra el gobierno por no proporcionar material de protección adecuado a los médicos durante su trabajo.  Esta acusación la  elaborará el gabinete jurídico de la OMC con Ricardo de Lorenzo.

 

Propuestas del Colegio de Médicos de Valencia en apoyo a los médicos autónomos de ejercicio privado en la crisis del coranovirus

En el sector sanitario los médicos autónomos de ejercicio privado van a ser los grandes afectados por la crisis del coronavirus y por el Estado de Alarma decretado por el Gobierno.  Esto es debido a que el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, no cierra la actividad de los centros sanitarios privados no hospitalarios.

La actividad en estas clínicas es nula y los ingresos prácticamente cero, pero estos profesionales en sus clínicas siguen soportando todos sus gastos ordinarios: alquiler y/o mantenimiento de sus consultas, cuota de autónomos o alternativa al RETA, personal a su cargo (enfermería, auxiliares, administrativos, limpieza…).

Esta crisis sanitaria ha puesto de manifiesto que la relación contractual como autónomos de la mayor parte de los médicos, que habitualmente trabajan para las compañías, no es la más apropiada. Los ingresos que las compañías aseguradoras proporcionaban a estos profesionales también son prácticamente inexistentes, por la gran disminución de actividad sanitaria presencial.

EL ICOMV, en este contexto, considera necesario que se tomen medidas urgentes para que esta crisis sanitaria no suponga el cese de actividad de los médicos autónomos del sector privado, con una situación dramática no solo de disminución de ingresos sino también de pérdidas económicas.

 

Desde el Colegio de Médicos de Valencia proponemos las siguientes medidas para el mantenimiento del empleo y la viabilidad financiera de las clínicas privadas:

 

  • El ICOMV a través de sus servicios jurídicos apoyará las acciones de los médicos autónomos para recurrir a las opciones laborales y económicas que mejor les amparen para salvar su economía profesional/familiar.

 

  • El ICOMV reducirá el importe de la cuota colegial proporcionalmente al tiempo dure el estado de alarma, al médico que su actividad exclusiva sea médico autónomo en la sanidad privada.

 

Además, desde el Colegio se proponen las siguientes medidas para que las realice la OMC por ser de ámbito estatal:

 

  • El Colegio de Médicos de Valencia le pide a la Organización Médico Colegial (OMC) que propicie la que constitución de una mesa de negociación entre la Asociación de aseguradoras (UNESPA) y la Organización Médica Colegial (OMC) en representación de los médicos autónomos, para intentar llegar a un reparto equitativo de los costes entre profesionales y compañías aseguradoras de Salud. El ICOMV pide que se promuevan iniciativas como que se mantenga la media de ingresos mensuales habituales que cada profesional tuvo en el año 2019 y mantenerlo mientras dure el estado de alarma. Periodos de pago no mayores a 30 días por las aseguradoras.

 

  • El Colegio de Médicos de Valencia le pide a la OMC, que respalde y solicite al Gobierno Central que el colectivo de médicos autónomos pueda acceder a todas las medidas que adopte: ERTES, ayudas, subvenciones, líneas de financiación etc…. en igualdad de condiciones que el resto de empresas, pymes y particulares

.

En la Comunidad Valenciana el ICOMV solicitará:

 

  • El Colegio de Médicos de Valencia solicitara a la Generalitat Valenciana, que el colectivo de médicos autónomos pueda acceder a todas las medidas que adopte la Generalitat: ayudas, subvenciones, líneas de financiación etc…. en igualdad de condiciones que el resto de empresas, pymes y particulares.

 

En el ámbito municipal, el Colegio de Médicos de Valencia pedirá:

 

  • El ICOMV solicitara a la Federación Valenciana de municipios y provincias que el colectivo de médicos autónomos pueda acceder a todas las medidas que adopten los Ayuntamientos: las ayudas, subvenciones, líneas de financiación etc…. en igualdad de condiciones que el resto de las empresas, pymes y particulares.

El CGCOM se personará como acusación particular en aquellos casos de contagio derivados del uso de las mascarillas defectuosas

El CGCOM pone a disposición del Ministerio del Interior el Registro de Médicos Colegiados de España para la implementación de Alertcops

El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Dr. Serafín Romero, ha enviado una comunicación a Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior, que también se ha remitido a Salvador Illa, ministro de Sanidad,  para poner a disposición de la Policía Nacional su servicio web de validación de la habilitación del médico colegiado con el Registro de Médicos Colegiados de España del CGCOM,  como alternativa al Registro de Profesionales Sanitarios del Ministerio de Sanidad que exige la aplicación Alertcops para proteger al personal sanitario ante una situación de emergencia.

El CGCOM ha recibido quejas de los profesionales médicos que han intentado utilizar la app y han encontrado dificultades al no estar inscritos en el registro referido. El registro del CGCOM se alimenta de los datos facilitados por los Colegios de Médicos mediante sistemas informáticos, siendo interoperable y permanentemente actualizado

La Policía Nacional, a través del Equipo del Interlocutor Policial Nacional Sanitario, ha elaborado un video ilustrativo para que, instalarse la aplicación AlertCops y registrarse como personal sanitario en la misma, resulte más sencillo.

La nueva funcionalidad de AlertCops para profesionales de la salud, el BOTÓN SOS, permite enviar de forma automática y desatendida una alerta geoposicionada al centro policial más cercano junto a una alocución de diez segundos con lo que está sucediendo, en el caso de que el sanitario lo active, por estar en una situación de emergencia o esté siendo víctima de una agresión.

Alertcops es un sistema, impulsado por el Ministerio del Interior, un canal complementario a los habituales con el que, entre otras funciones, se pueden enviar alertas con imágenes o vídeos al centro policial más cercano, comunicarse directamente por chat y recibir avisos de seguridad enviados por los servicios de seguridad públicos. Una herramienta que, además, está disponible en iTunes y Android.

Esta app fue habilitada por los interlocutores policiales sanitarios del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) y la Guardia Civil con el fin de frenar la lacra de las agresiones a profesionales sanitarios en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

 

 

IMPSICOV: (Impacto Psicológico del Coronavirus en el Personal Sanitario Español)

El ICOMV ha puesto en marcha un servicio de Atención Psicológica al que pueden acceder todos los colegiados que lo necesiten, una medida que pretende ayudar a todos esos profesionales que se sientan saturados por la situación que están afrontando. A esta iniciativa del Colegio se ha sumado otra desde el Servicio de Anestesia y Reanimación del Consorcio del Hospital General Universitario de Valencia que están analizando el impacto emocional que la crisis del COVID-19 ha provocado en los sanitarios a través de una encuesta que estará activa durante las próximas 72 horas (IMPSICOV).

Este tipo de iniciativas lo que pretenden es trabajar en una misma dirección para que todo el esfuerzo que se está realizando en estos días quede reflejado y los profesionales sanitarios se sientan apoyados.

Manifiesto del Colegio: Los médicos necesitan que se les hagan los test y que se les de material de protección para poder ir a trabajar con el menor riesgo posible

El Colegio de Médicos de Valencia lleva desde que comenzó la Pandemia exigiendo que se dote de material de protección a todo el personal sanitario para que puedan ir a sus puestos de trabajo con el menor riesgo posible. Como médicos dentro de nuestra profesión existe alto riesgo de contagio durante el diagnóstico y tratamiento de nuestros pacientes.

La pasada semana perdió la vida un compañero nuestro a causa del coronavirus. Una vida de una persona que siguió los protocolos marcados y a la que, en cambio, ni si quiera se le hizo el test cuando lo solicitó por ser persona de riesgo.  Lamentablemente no es el único, otras personas del ámbito sanitario también están falleciendo en Valencia y en toda España. Falta rapidez y buena gestión. ¿Cuántas personas más tienen que perder la vida para que las cosas cambien? ¿Es necesario esto para que se den cuenta de que sin protección nosotros mismos podemos ser un foco de infección?

Llega material, pero sigue sin ser suficiente, no hay para todos y al final no solo ponemos en riesgo nuestras vidas, también la de nuestros pacientes y, no menos importante, la de todos nuestros familiares con los que convivimos.

Necesitamos ir a trabajar seguros, que no se sigan perdiendo unas vidas que, de haber sido más rápidos y haber estado protegidos, podrían seguir con nosotros. Detrás de cada médico hay una persona, vulnerable y expuesta al contagio, hay horas acumuladas de cansancio e incertidumbre por no saber si en algún momento nos hemos podido contagiar.

Y para estar seguros de que no estamos contagiados, de que no somos foco de infección para nuestros pacientes y familiares necesitamos que se nos hagan las pruebas. Desde Consellería se nos dice que las pruebas sólo se harán a los que tengan síntomas…Desde el colegio de médicos queremos manifestar que si esto se hace así con el personal sanitario, volveremos a llegar TARDE. Los sanitarios debemos saber si tenemos anticuerpos, sólo así podemos estar más seguros o tener que protegernos más. Seamos claros, estamos como al principio. No se hacen pruebas porque no hay suficientes. Al principio de esta “pesadilla” no nos daban mascarillas porque no había, luego llegaron las mascarillas pero faltaban y faltan EPIs porque no hay bastantes.

Se está gestionando según existencias y no según lo que se debería hacer por protocolo sanitario.

Se debe priorizar al personal sanitario para realizar la prueba del COVID, son personal fundamental y necesario.

Solo a través de las pruebas los médicos pueden saber si están contagiados o no de coronavirus o si tienen los anticuerpos para combatirlo. No se trata de dar positivo o no, sino de estar tranquilos y no ser posibles focos de más contagios. En distintas empresas privadas se van a realizar los test a los trabajadores que se incorporen a su puesto. Nosotros vamos todos los días al nuestro y también lo necesitamos. Necesitamos que se nos realicen los test y con urgencia, cada día que pasa aumenta la posibilidad de contagio.

Necesitamos trabajar tranquilos y protegidos, no podemos dejar pasar ni un día más.

El ICOMV celebra la retirada de la prórroga de los MIR

El Colegio de médicos de Valencia celebra que en la reunión de ayer 13-4-2020 del Consejo Interterritorial se haya acordado la realización de las evaluaciones anuales y finales de los MIR en el mes de mayo y que al retirar la prórroga se pueda producir la contratación como médicos adjuntos estatutarios de los MIR que terminen su formación, tal como exigía el ICOMV.

Comunicado de las vocalías de Atención Primaria Rural y Urbana

Inmensa y callada labor de Atención Primaria contra el COVID-19

 

 

En “La Carta Robada”, Allan Poe hizo que su ladrón, para que no la encontrara el prefecto de la policía del París de 1800, la escondiera en el lugar más simple y visible de la casa, donde, por la naturaleza del lugar, nadie buscara ni sospechara que se encontraba allí. Hay cosas que están a la vista de todos, pero no reparamos en ellas.

 En la vorágine de la pandemia del coronavirus, los focos están puestos en los hospitales, sobre todo, en los servicios de urgencias y las UCIs, donde llega un porcentaje mínimo de pacientes infectados, los más graves. Es verdad que desempeñan un gran trabajo, se están viendo desbordados o casi en demasiadas ocasiones y que están trabajando a límite de sus fuerzas y no siempre con la protección necesaria.

Pero no es menos cierto que los Médicos y demás profesionales de la Atención Primaria están realizando una ingente labor de contención de la pandemia, que no está suficientemente reconocida, excepto por nuestros propios pacientes, y desgraciadamente, también es verdad que la mayoría, del gran número de los profesionales afectados, y especialmente de los fallecidos son médicos de familia. En España los sanitarios afectados son porcentualmente muchos más que en el resto de los países a los que ha afectado el Covid-19, hasta el doble o triple, un precio demasiado alto por proteger a los pacientes. Debe ser prioritario proteger a los sanitarios para que puedan seguir cuidando de los pacientes.

Son en estas situaciones límite donde las características de la Atención Primaria, cobra toda su extensión. Conocer al paciente y todo lo que le rodea, sus patologías previas, miedos y temores, así como sus recursos familiares y sociales es fundamental para su tratamiento y para transmitirle la seguridad de que su médico de familia siempre estará dispuesto a ayudarle.

La incertidumbre, inherente a nuestro ejercicio diario, cobra toda su extensión en la situación actual, donde nos enfrentamos a un enemigo poco conocido con una gran variedad de manifestaciones, a veces de aparición muy brusca y, muchas de ellas, graves o mortales.

Las condiciones en que, con demasiada frecuencia la Atención Primaria está desempeñando su trabajo, utilizando unos medios precarios y aportados en gran medida de forma generosa por sus pacientes, asociaciones o empresas particulares, unido a la carencia de los test necesarios para el diagnóstico y, en muchas ocasiones, a la falta de personal de forma crónica o sobreañadida por las bajas por COVID19, hace que la seguridad del ejercicio del médico de Atención Primaria no sea, en muchas ocasiones, la adecuada.

Por esto es necesario recordar, una vez más, que la adecuación de las plantillas, la provisión de unos medios de trabajo adecuados y en esta pandemia, la realización, como dijo el Dr. Tedros Adhanon Ghebreyesus, Director General de la OMS, de “test, test y test” a todos los profesionales y pacientes que lo necesiten, es fundamental para su control y para preservar la seguridad de todos los profesionales de la Atención Primaria.

Atención Primaria está desempeñando un papel protagonista en esta pandemia, consiguiendo con los miles y miles de pacientes infectados, con sintomatología leve, permanezcan perfectamente cuidados y se curen en sus domicilios, sin necesidad de acudir al hospital y de esta forma consiguiendo que estos no se desborden y puedan continuar con la tarea titánica que están realizando con la minoría de pacientes, con afectación grave que necesitan hospitalización o ingreso en UCI. Sin embargo, no aparece en los títulos, ni siquiera como un actor secundario.

También se está realizando una inmensa labor haciendo un seguimiento activo, en la mayoría de los casos telefónico con los pacientes que son dados de alta en el hospital.

Sin Atención Primaria los hospitales no podrían realizar su gran labor con los pacientes más graves y sin los hospitales, en Atención Primaria no se podría tener tiempo, para ese inmenso número de pacientes, con sospecha de infección, que necesitan el control y vigilancia y que reciben sin desplazarse y sin poner en peligro a más ciudadanos y profesionales. Todos unidos venceremos esta pandemia y aprenderemos para afrontar la siguiente con mayor previsión y menos afectados.

 Pedimos a los medios de comunicación que se hagan eco del trabajo que se realiza en cualquier Centro de Salud o Consultorio de los más 13.000 que existen en España, en los que trabajan más de 85.000 profesionales (de ellos unos 36.000 médicos) y que están luchando contra el coronavirus, en demasiadas ocasiones, sin la protección necesaria y sin test para confirmar el diagnóstico.

Sirva esta reflexión como homenaje a todos los médicos y resto de profesionales que desempeñan su labor callada y no suficientemente reconocida en la Atención Primaria y muy especialmente a los que han dado su vida simplemente por cumplir con el deber de cuidar a sus pacientes.

El ICOMV manifiesta el apoyo al comunicado de amnistía internacional y médicos sin fronteras: Es aquí y Es ahora

Desde Amnistía Internacional (AI) y Médicos Sin Fronteras (MSF) nos dirigimos a las autoridades sanitarias en España para mostrar algunas de nuestras preocupaciones en el marco de la crisis del COVID-19, que ha dejado en nuestro país, según cifras oficiales del ocho de abril, 14.555 personas fallecidas, 146.690 positivas y 48.021 personas curadas.

Las organizaciones reconocemos la gravedad del contexto en la pandemia global en la que nos encontramos y valoramos como positivas las medidas adoptadas por las autoridades, tanto a nivel estatal como autonómico. Entre ellas, por un lado, dentro de las medidas estatales: el incremento de la inversión en el Sistema Público de Salud, el aumento de la contratación de recursos humanos para hacer frente a esta crisis y las medidas dirigidas a potenciar la investigación científica sobre el
COVID-19. Por otro lado, asimismo, reconocemos como apropiadas las recientes medidas de compra y distribución de materiales de protección entre las Comunidades Autónomas que se han incrementado en los últimos días.
Sin embargo, es insuficiente.

El ICOMV apoya el comunicado de la Sociedad Valenciana de Medicina y Seguridad del Trabajo acerca de la situación médico laboral de nuestros sanitarios

COMUNICADO DE LA SOCIEDAD VALENCIANA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO ACERCA DE LA SITUACIÓN MÉDICO LABORAL DE NUESTROS SANITARIOS

“Si en circunstancias ordinarias trabajar en el medio sanitario/laboral implica enfrentarse a una serie de situaciones genéricas y específicas derivadas de las particulares condiciones en que se presta nuestro trabajo en el ámbito de la Prevención de Riesgos Laborales y la Medicina y Enfermería del Trabajo, en el momento actual, con los desgraciados acontecimientos que estamos viviendo en nuestro país debido a la pandemia del Coronavirus COVID 19, hemos de afirmar que se añade el que muchas de las consideraciones teóricas de las Instrucciones, Procedimientos y Guías de actuación, tengan una preocupante traducción en la práctica diaria de nuestra labor.

A fecha 6 de abril de 2020 había 1188 sanitarios contagiados en la Comunidad Valenciana (16,2% del total de contagiados) con dos fallecidos. Ante estas cifras de contagios entre nuestros compañeros sanitarios, como única sociedad científica en nuestro ámbito territorial en el sector de la salud laboral y la prevención de riesgos laborales queremos manifestar nuestro malestar por las deficientes condiciones de trabajo en las que los sanitarios valencianos”