
Burriana: mar y patrimonio histórico
Burriana/Borriana es uno de los municipios más destacados y representativos de la provincia de Castellón, por la importancia de su patrimonio histórico y artístico, y por el interés de su litoral y de sus zonas húmedas de gran valor paisajístico y medioambiental.
Burriana, durante el siglo XX, consiguió un gran renombre en Europa, gracias a la calidad de sus naranjas que sus agricultores y comerciantes exportaban a numerosos países, con gran éxito.
De esa época dorada queda intacto uno de los eslóganes más famosos y afortunados del marketing de los productos agrícolas: “Burriana, París y Londres”, que se convirtió en una de las señas de identidad de esta población de La Plana Baixa, cuyo censo actual se aproxima a los 35.000 habitantes, que viven en el casco urbano (a unos 2 kilómetros del mar), y en los dos núcleos situados junto a la cosa mediterránea: El Port y El Grao.
Durante el verano se repite mucho en los medios de comunicación y en las redes sociales el nombre de Burriana, con motivos de la celebración, del 2 al 7 de agosto, de un famoso festival musical de ámbito internacional, el Arenal Sound, que tiene como escenario la mejor de las playas del municipio: la del Arenal, situado al norte del puerto.
Sin embargo, son muchos los turistas que visitan la Costa de Azahar castellonense que desconocen el rico patrimonio histórico-artístico de Burriana y la singularidad de sus espacios naturales.
Por todo ello proponemos a nuestros lectores que visiten esta ciudad en cualquier época del año. Naturalmente, si la visita se efectúa durante la época estival, podrán disfrutar de sus playas, o practicar deportes náuticos ya que el puerto de Burriana, además de sus actividades pesqueras y comerciales, dispone de muy buenas instalaciones y servicios. En sus muelles pueden amarrar unas 400 embarcaciones y el Club Náutico organiza regatas y diversas competiciones. Asimismo, se pueden realizar interesantes excursiones marítimas, como las que tienen por destino las Islas Columbretes. En el puerto funciona desde 1992 la prestigiosa “Escola de la Mar”, en donde se realizan prácticas de vela ligera, vela de crucero, piragüismo, kayak, etcétera.
El Salvador, la joya monumental
En el centro de la ciudad (que obtuvo este título oficial en el año 1901) destaca, por su gran belleza y su valor arquitectónico La Iglesias del Salvador, construida en estilo gótico durante los siglos XIII y XIV, poco después de que el Rey Jaime I de Aragón conquistara el día 16 de julio de 1233, tras un largo asedio, la estratégica plaza fuerte musulmana, cinco años antes de que el gran monarca lograra entrar en la ciudad de Valencia el 9 de octubre de 1238 y creara el Reino cristiano de Valencia.
Este hermoso templo fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en el año 1969.
Junto a la emblemática iglesia se alza otro de los símbolos de Burriana: la Torre Campanario (de 51 metros de altura) conocida popularmente como “El Templat” y cuya terraza superior es una espléndida atalaya para contemplar desde allí toda la comarca, entre los parques naturales de la Serra Calderona y la Serra d’Espadà y el Mediterráneo.
En el centro urbano y comercial, en el entorno del edificio del Ayuntamiento podemos visitar otros edificios de interés cultural, como la Iglesia de San José, en el antiguo Convento de Los Carmelitas, en el centro cultural de La Mercé y los 2 museos más representativos de la población: el Arqueológico Comarcal de la Plana Baixa, y el Museu de La Taronja (cerrado temporalmente), en el que se exhiben todo tipo de objetos relacionados tanto con la producción de cítricos como con su promoción y su comercialización.
En el paseo cultural por el centro urbano vamos a poder contemplar también las hermosas fachadas modernistas de varias residencias de algunas de las más conocidas familias de la ciudad, construidas durante el primer tercio del siglo XX, coincidiendo con los periodos de mayor esplendor de la exportación de cítricos.
La ruta de las ermitas
A quien le interese tanto el patrimonio histórico como el medio natural, el senderismo y el cicloturismo, le recomendamos que realice total o parcialmente “La ruta de las ermitas”. Este itinerario turístico-cultural está inspirado en una popular ‘Volta a peu’ que realizan tradicionalmente los vecinos de Burriana el último domingo del mes de enero. Se trata de recorrer unos 22 kilómetros entre huertos de naranjos y zonas húmedas cercanas al mar.
Las seis ermitas que se pueden visitar, o al menos admirar desde el exterior, son las de Sant Blai (patrón de Burriana), Santa Bárbara, Ecce Homo, La Sagrada Familia, Sant Gregori y Nuestra Señora de la Misericordia (ubicada en el Clot de la Mare de Déu).
El litoral de Burriana tiene once kilómetros de longitud, entre la desembocadura del río Millars, al norte, y la Serratella y la playa de Nules, al sur.
La desembocadura del río Millars es un paraje de alto valor ecológico, que fue declarado Paisaje Protegido por la Generalitat Valenciana. Abarca una superficie de 425 hectáreas, pertenecientes a los términos municipales de Burriana, Almassora y Villarreal. Por su riqueza ornitológica (más de 200 especies), está asimismo declarado como Zona Especial de Protección para las Aves.
La otra zona húmeda de Burriana es El Clot de la Mare de Déu, que comprende el tramo final del río Ana, en las proximidades del barrio marítimo del Grao. Por su elevado interés paisajístico y medioambiental, declarado por la Generalitat Valenciana como Paraje Natural Municipal.
En El Clot se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de la Misericordia (patrona de Burriana junto a Sant Blai) y la Torre del Mar, una sólida edificación militar de 14 metros de altura que se construyó en el siglo XVI, como torre vigía, para controlar la consta y avisar a la población de la llegada por el mar de piratas u otros enemigos.
El Ayuntamiento organiza visitas guiadas por los diferentes itinerarios que atraviesas el Clot de la Mare de Déu.
Por Juan Antonio Calabuig Ferre
Presidente de la Asociación Valenciana de Periodistas y Escritores de Turismo